sábado, 13 de mayo de 2017

Informe


“¿Qué idea nos ayudaría a pensar mejor?”
            

              Este informe está enfocado a presentar varias interpretaciones, ideas y pensamientos de ciertos científicos y pensadores teniendo en cuenta la pregunta “¿Qué idea nos ayudaría a pensar mejor?”. El sitio Edge.org es el formuló esta pregunta a sus integrantes con el fin buscar herramientas mentales que nos ayuden a construir un futuro mejor.

               “¿Qué es la ciencia después de todo si no una manera de aprender de aquellas cosas que no funcionan, de nuestros propios errores?”. El editor y escritor Kevin Kelly responde esta pregunta mediante el simple concepto del fracaso. En la actualidad, el error esta visto como un signo de debilidad y seguimos enseñando a los niños que el fracasar suele llevar a una persona a la desgracia. Pero no es así, Kevin Kelly remarca continuamente que no debemos evitar equivocarnos y que fracasar es un camino más al éxito. Esta idea se relaciona directamente con la de Roger Schank, quien menciona que las personas no se dan cuenta de que sus comportamientos habituales son actos en los que estamos experimentando, es decir, cada aspecto de nuestra vida es un experimento. La falta de experimentación de las personas se puede relacionar con el miedo que tenemos a fracasar.

                    Por otro lado, las ideas de Samuel Barondes se orientan a que cada uno de nosotros es un ser único el cual está inmerso en una sociedad con una determinada cultura, una época, un grupo de pares. Debido a esto, todos tenemos algún punto de contacto con otro lo cual nos convierte en seres “ordinarios” ya que compartimos, como especie, las mismas características con otra persona. “Aceptar estos dos aspectos de nuestra realidad personal puede enriquecer nuestra experiencia diaria. Nos permite disfrutar simultáneamente de la comodidad de ser ordinarios y de la emoción de ser únicos.”

                     En relación con esto, Matt Ridley postula que el éxito está basado en la inteligencia colectiva, es decir, que al poner a trabajar a nuestros cerebros conjuntamente, es posible que la gente se vuelva capaz de conseguir objetivos que nunca lograría trabajando sola. En conexión en esto, el escritor científico Clifford Pickover utiliza el término “descubrimientos caleidoscópicos” para aclarar que, cuando se lleva a cabo un descubrimiento científico, por lo general, detrás de los nombres más famosos como Albert Einstein o Isaac Newton hay un grupo de personas sin las cuales ciertos descubrimientos no se podrían haber llevado a cabo.

                      Desde otra perspectiva, Nicholas Carr reflexiona sobre que nosotros tenemos una mente sobrecargada de información no  podamos procesar por completo y, de ese modo, terminamos olvidándolas, por ejemplo, qué video iba a buscar en YouTube o qué era lo que me había dicho mi amiga. A estas situaciones se las llama “lagunas mentales” las cuales podemos relacionar con las ideas de Don Tapscott. Él plantea que nosotros mismos podríamos diseñar nuestras mentes y, de alguna manera,  entrenarlas para un determinado fin, por ejemplo, tener el hábito de leer para mejorar tu nivel de atención.

                       Gracias a los textos analizados, se puede llegar a la conclusión de que hay varias ideas que nos ayudarían a pensar mejor: desde modificar conceptos mal vistos como el fracaso, hasta tener la capacidad de diseñar nuestro propio cerebro para determinadas tareas. Por eso, todas estas ideas e investigaciones que hicieron estos científicos deben ser centro de reflexión en la sociedad y también ser llevados a cabo para construir un futuro mejor para nuestra sociedad, ya que, si no lo hacemos, estos textos no son más ni menos que unos científicos reflexionando sobre una simple pregunta.



Ensayo

El uso de la argumentación en Medea de Eurípides


Se podría decir que siempre en las tragedias griegas el tema central por el cual se desata la historia es el del “equilibrio vs. desequilibrio”. Cuando se provoca este desequilibrio es el momento en el que se empieza a ver la realidad que los personajes aparentaban. Por lo que, el personaje debe usar el recurso de la argumentación ante situaciones que lo ameritan para que este pueda cumplir su objetivo.

En este ensayo se analizará el uso de la argumentación de Medea teniendo en cuenta los diálogos que mantiene la heroína con otros personajes los cuales la llevará a cumplir su objetivo.

Una vez provocado el desequilibrio, es decir, cuando Jasón abandona a Medea y él se casa con la princesa, ella comienza a llenarse de maldad y desea vengarse de una manera u otra para cobrar justicia.

Así, Medea se convierte en un personaje muy activo, la cual, de alguna manera, se rebela aunque ella sea que en la sociedad en la que se encuentra no es bien vista, ya que es extranjera, hechicera y mujer. Sin embargo, Medea recibe consejos y ayuda del Coro de mujeres que le aconsejan, de manera que ella no lleve a cabo su vengativo plan:
               
         “No te irrites así, que Zeus te vengara. No te consumas en demasía por tu marido”

Pero Medea decide apelar al sentimiento de ser mujer para que el Coro sienta al menos un poco de empatía por ella. Finalmente, el Coro comprende la posición en la que Jasón la ha dejado y deciden ayudarla.

Por otro lado, en un momento de la historia, Medea decide mostrar una apariencia de victima para conseguir lo que quiere, en este caso, que Creonte, rey de Corinto, la deje estar un día más en sus tierras. Debido a que Creonte ya tenía decidida la expulsión de Medea, ella apela a su amor por la patria y al cuidado de sus hijos:

“Déjame que me quede tan sólo el día de hoy para pensar en cómo va a poder ser mi exilio y a mis hijos recursos buscarles, pues su padre allegar no se digna ningún medio para ellos.”

Esta actitud, como era de esperarse, creó un efecto en Creonte lo cual hizo que él entendiera las súplicas de Medea y, entonces, ella tuvo la suerte de quedarse un día más.

Por otra parte, en el primer diálogo, no solo Medea intenta aparentar lo que no es, sino que Jasón también se pone en esa posición para poder salvarse a si mismo de los ataques e insultos que recibe de Medea. Incluso, en su segundo diálogo, ella enumera todas las cosas que hizo por Jasón y, obviamente, apela al papel de víctima diciendo lo que mal que lo va a pasar si la expulsan:

“¿Adónde ahora me vuelvo? ¿Tal vez a la paterna casa, que traicioné con mi patria al  seguirte?”

Por lo que Jasón responde que él le había dado un montón de posibilidades y que haberse casado con la hija del monarca era su recompensa:

“¿Qué golpe de fortuna pude encontrar mejor que unirme, un desterrado, con la hija del monarca?”

En el segundo diálogo con Jasón, ella decide jugar el papel de la mujer débil y le pide amablemente a Jasón que los hijos se queden con él para que ella vaya al exilio sola y, en modo de agradecimiento, manda junto a sus hijos regalos envenenados para la esposa de Jasón. Obviamente, este era el plan de Medea para llevar a cabo su venganza:

“…suplicad a la reciente esposa de vuestro padre y dueña mía que no os destierren y dadle el atavió; pues importa ante todo que en propia mano el don la princesa reciba.”

Por su parte, en el comienzo del éxodo, Jasón y Medea tienen un último diálogo en el cual ella ya no tiene esa máscara de mujer penosa y débil. Además, ellos vuelven a hablar en una situación en donde Medea ya había cumplidos su objetivo y no tenía nada más que perder por lo que su único argumento era la verdad, es decir, que Jasón se lo merecía:

“No ibas a llevar una vida placentera riéndote de mí tras tu deshonra del lecho conyugal…el caso es que herí tu alma como lo merecías.”

      En conclusión, podemos afirmar que la pasión que tiene Medea y su iniciativa hace que el rol de la mujer, de esa época, se vea afectado y modificado. Todo esto es resultado de la oposición entre la realidad y la apariencia, de modo que, Medea usa una máscara para disfrazar sus intenciones y necesidad de venganza. Los demás personajes no tienen ni la mínima sospecha de que ella está planeando algo. Así, el personaje lo podemos caracterizar por ser impredecible y mentiroso, por ejemplo, cuando Medea acude a Creonte para que la deje estar un día más. Cualquiera podría decir que si Creonte se hubiese dado cuenta de su plan, nada de esto hubiese pasado. El uso argumentativo que usa Medea hace que la historia termine con el hecho trágico: el asesinato de los hijos, la princesa y Creonte. Y como cada tragedia griega, la muerte de alguien inocente se tiene que provocar para que el equilibrio vuelva a su lugar.